Su hijo a los 4 años ¡Los indicadores son clave!  

niño 4 años @salus24h
niño 4 años @salus24h

Su hijo a los 4 años ¡Los indicadores son clave! 

Lo que la mayoría de los niños hacen a esta edad: 

En las áreas social y emocional:

  1. Imagina ser otra persona o cosa cuando está jugando (maestro, superhéroe, perro) 
  2. Pide ir a jugar con otros niños si no hay ninguno alrededor; por ejemplo, "¿puedo jugar con Alex?" 
  3. Consuela a otros que están lastimados o tristes; por ejemplo, abraza a un amigo que está llorando 
  4. Evita peligros; por ejemplo, no salta desde lugares altos en el patio de recreo 
  5. Le gusta ser un "ayudante" 
  6. Cambia de comportamiento según donde se encuentre (lugares religiosos, biblioteca, patio de recreo o juegos) 

En las áreas del habla y la comunicación:

  1. Forma oraciones con 4 o más palabras 
  2. Dice algunas de las palabras de una canción, cuento, o rima infantil 
  3. Habla de al menos una cosa que haya sucedido durante su día; por ejemplo, "jugué al fútbol" 
  4. Responde preguntas sencillas como "¿Para qué es el abrigo?" o "¿Para qué es el crayón?" 

En el área cognitiva: (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas) 

  1. Dice algunos colores de objetos 
  2. Dice lo que sigue en un cuento que conoce bien 
  3. Dibuja personas con 3 o más partes del cuerpo 

En las áreas motora y de desarrollo físico:

  1. Agarra una pelota grande cuando se la arrojan, la mayor parte del tiempo 
  2. Se sirve comida o agua con la supervisión de un adulto 
  3. Desabotona algunos botones 
  4. Sostiene un crayón o lápiz entre los dedos y el pulgar (no con la mano empuñada) 

Pruebe estos sencillos consejos y actividades de una manera segura. 

  1.  Ayude a su niño a estar preparado para cuando vayan a lugares nuevos y conozca gente nueva. Por ejemplo, puede leer historias o jugar a juegos de roles (juegos de "imaginación") para ayudarlo a sentirse más cómodo. 
  2.  Lea con su hijo. Pregúntele qué está sucediendo en la historia y qué cree que podría suceder a continuación. 
  3.  Ayude a su hijo a aprender los colores, las formas y los tamaños. Por ejemplo, pregúntele el color, las formas y el tamaño de las cosas que vea durante el día. 
  4.  Anime a su hijo a usar "sus propias palabras" para pedir cosas y resolver problemas, pero enséñele cómo hacerlo. Quizás no sepa las palabras que necesita. Por ejemplo, ayúdelo a decir "¿puedo tener un turno?" en lugar de quitarle algo a alguien. 
  5.  Ayude a su hijo a aprender sobre los sentimientos de los demás y las formas positivas de reaccionar. Por ejemplo, cuando él vea a un niño que está triste, diga "se lo ve triste. LLevémosle un osito de peluche". 
  6.  Use palabras positivas y preste atención a los comportamientos que desee ver ("comportamientos deseados"). Por ejemplo, diga "¡estás compartiendo ese juguete muy bien!" Preste menos atención a los que no quiera ver. 
  7.  Dígale a su hijo de una manera simple por qué no puede hacer algo que usted no quiere que haga ("comportamiento no deseado"). Dele la opción de elegir lo que puede hacer a cambio de eso. Por ejemplo, dígale "no puedes saltar en la cama. ¿Quieres ir a jugar afuera o poner música y bailar?". 
  8.  Deje que su hijo juegue con otros niños, como en un parque o una biblioteca. Pregunte sobre los grupos de juego locales y los programas preescolares. Jugar con otros niños ayuda a su niño a aprender el valor de compartir y de la amistad. 
  9.  Cuando sea posible, coma las comidas con su hijo. Deje que lo vea disfrutando los alimentos saludables, como frutas, verduras y granos integrales, y bebiendo leche o agua. 
  10.  Cree una rutina tranquila y silenciosa para la hora de dormir. Evite el tiempo frente a una pantalla (televisión, teléfono, tableta, etc.) durante 1 o 2 horas antes de acostarse y no coloque cosas que tengan pantalla en el cuarto de su hijo. A esta edad, los niños necesitan de 10 a 13 horas de sueño por día (incluidas las siestas). ¡Mantener los horarios constantes hace que sea más fácil! 
  11.  Dele a su hijo juguetes o cosas que estimulen su imaginación, como ropa para disfrazarse, ollas y sartenes para hacer que cocina, o bloques para construir. Juegue con él a los juegos de "imaginación", como comer la comida de mentira que él cocine. 
  12.  Responda con tranquilidad a las preguntas de su hijo sobre los "porqué de las cosas". Si no sabe la respuesta, diga "no lo sé" o ayude a su hijo a encontrar la respuesta en un libro, en Internet o preguntándole a otro adulto. 
Si necesita ayuda, yo soy tu @salus
@salus24h * Charo Venegas * tf +34 644 45 22 69
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar